
Ya está en las librerías nuestro libro «La comunicación móvil: hacia un nuevo ecosistema digital«, del que os anticipábamos algo hace unas semanas. El libro, coordinado en colaboración con Claudio Feijóo e Inmaculada J. Martínez, cuenta con las aportaciones de investigadores del proyecto Mobile Media y de colegas de otras universidades: Andreu Castellet (UMU), Patricia Corredor (URJC), Leonarda García Jiménez (UMU), José Luis Gómez Barroso (UNED), Héctor Navarro (UVIC), José Manuel Noguera (UCAM), Sergio Ramos-Villaverde (UPM), Marta Roel (UMU) y Carlos Scolari (UPF). Con el esfuerzo de todos hemos conseguido un mapa bastante preciso de los derroteros y la influencia del ecosistema móvil en las industrias del contenido. Un mapa que, pese a estar profundamente apegado a la actualidad, no carece de proyección a futuro: una de nuestras preocupaciones ha sido, precisamente, soslayar la amenaza de obsolescencia en el análisis de un campo vertiginosamente cambiante. Nuestra estrategia: identificar las corrientes profundas de cambio debajo de los números y datos y articularlas en un marco conceptual sólido (lo cual resulta bastante complicado en un entorno esencialmente líquido).
‘La Comunicación Móvil’ busca aportar algo de luz sobre cómo afecta al paisaje mediático y a las industrias del contenido (las tradicionales, pero también las digitales) el desarrollo voraz del ecosistema móvil. Cómo contribuye a transformar los formatos de contenido, los modelos de negocio y distribución, cómo altera la cadena de valor y las relaciones entre los actores existentes, cómo se adapta a –y a la vez transforma- los ritos y escenarios de consumo, en qué medida acelera la hemorragia que desangra a los medios tradicionales (especialmente la prensa, pero también la música, el libro y otras industrias culturales), y en qué medida da forma a un horizonte de soluciones posibles (aportando innovación en los modelos de negocio, en los formatos de contenido o en las relaciones con los usuarios).
Los objetivos
Planteado respuestas a estos interrogantes, el libro trata de cumplir tres objetivos interrelacionados:
En primer lugar, presentar los resultados de la investigación realizada en el marco de un estado actualizado de la cuestión como punto de partida para la consolidación de un campo específico relevante en el marco de las ciencias de la comunicación.
En segundo lugar, ofrecer un marco para la discusión teórica y conceptual de aspectos esenciales del análisis –desde la taxonomía de los contenidos y aplicaciones móviles hasta las tipologías de los modelos de negocio existentes o la delimitación de los escenarios y ritos de consumo- en coherencia con una caracterización actualizada de los actores y procesos del sector que permita integrar las perspectivas académica y profesional.
Finalmente, constituir una invitación de facto a todos aquellos investigadores –experimentados o noveles- que consideren de interés la propuesta teórica y analítica esbozada en estas páginas para la consolidación de un ámbito de análisis y debate interdisciplinar sobre el ecosistema del contenido móvil.
Los contenidos
Los capítulos 1, 2 y 3 presentan el marco conceptual de aproximación al estudio del ecosistema del contenido móvil. En el primer capítulo («Los actores en el ecosistema móvil») analizamos la estructura de los actores productivos implicados en el contenido móvil, caracterizada por la evolución del paradigma centrado en las operadoras al paradigma centrado en los proveedores de sistemas operativos y su articulación en torno a las denominadas plataformas móviles. En el segundo capítulo («Comunicación móvil, ecosistema digital e industrias culturales») se desgranan los argumentos de fondo del análisis a propósito del impacto de la evolución del ecosistema móvil en las industrias del contenido. El tercer capítulo («Una ecología del medio móvil: Contenidos y aplicaciones») permite enmarcar algunos conceptos básicos a propósito de la noción de ecosistema en el contexto de la ecología de la comunicación, anclando el desarrollo del contenido móvil en el ámbito de las narrativas transmedia. En él también se aborda la revisión de las taxonomías existentes de contenido y aplicaciones móviles y se propone un espacio dinámico de clasificación conceptual que da cuenta de las especificidades del entorno móvil.
Los capítulos 4 a 10 despliegan el análisis sectorial por tipos de contenido convencionales atendiendo a su implantación, grado de adaptación y evolución en el contexto del ecosistema móvil y a su impacto en los parámetros del sector tradicional.
El capítulo 4 («El audiovisual móvil (I): TV y vídeo») se centra en los formatos audiovisuales convencionales, analizando las consecuencias del fracaso relativo de la experiencia de la TV móvil y el auge del vídeo bajo demanda en redes móviles. El capítulo 5 («El audiovisual móvil (II): videojuegos ubicuos») analiza el sector de los videojuegos móviles, de especial relevancia en la expansión de los modelos de distribución asociados a las plataformas móviles. En el capítulo 6 («El audiovisual móvil (III): la música en el móvil o el dispositivo como soporte») plantea una aproximación al estudio del sector de la industria musical en el ámbito de la movilidad, que constituye un territorio especialmente prolífico en la experimentación con una amplia diversidad de modelos de negocio.
Los capítulos 7 y 8 abordan de forma complementaria el sector de los contenidos editoriales en movilidad. El primero de ellos (el capítulo 7: «Periodismo móvil e información ubicua») se centra en la actividad de las marcas informativas en el entorno móvil y su confluencia con otros actores (agregadores y redes sociales) con impacto en los modelos de distribución y negocio del sector. El segundo, (el capítulo 8: «Del papel a las pantallas ubicuas: Mobile publishing») recorre la evolución y parámetros del libro digital y el cómic digital en el contexto móvil.
El capítulo 9 («Redes sociales móviles y contenido creado por los usuarios») analiza un ámbito de especial relevancia en la configuración de los escenarios de consumo del contenido móvil y de la redefinición de su valor como es el de las interacciones sociales. El uso del contenido en las redes sociales móviles constituye un catalizador de la inserción de éste en nuevas redes de valor tanto desde la perspectiva de los usuarios, que lo incorporan a sus juegos de identidad en entornos digitales ubicuos) como desde la perspectiva de los actores productivos (que descubren nuevos modos de capitalizar la información personal de los usuarios).
El capítulo 10 («Publicidad móvil: claves de un éxito latente») analiza la evolución de la publicidad móvil y su interrelación con otras formas de comunicación estratégica afines al marketing móvil, con el contenido de marca como horizonte destacado. Asimismo discute el impacto potencial del desarrollo de la publicidad móvil en la conformación del ecosistema del contenido móvil.
Finalmente, los capítulos 11 y 12 plantean cuestiones de especial relevancia en el desarrollo inmediato del ecosistema del contenido móvil: la percepción de los usuarios y el uso de la información personal ubicua. En el capítulo 11 («Siempre online: Percepción y usos del smartphone entre adolescentes y jóvenes») abordamos los resultados del trabajo de campo con usuarios, centrándonos en la delimitación de las percepciones y usos del dispositivo móvil en un perfil –el de los denominados nativos digitales- de especial relevancia en la apropiación social de las posibilidades de la tecnología móvil. En el capítulo 12 («Hacia una economía de la información personal») analizamos el proceso de consolidación de la información personal como activo económico relevante en el ámbito de las industrias de contenido, que quizá constituye uno de las principales vectores de impacto de la movilidad en el futuro del mercado de los contenidos y que plantea desafíos normativos, políticos y técnicos importantes a escala tanto local como global.
En el capítulo de conclusiones esbozamos algunas propuestas –no exentas de cierto riesgo- a propósito de las tendencias evolutivas de los servicios en movilidad. La intención, más que hacer oficio predictivo, es identificar aquellos vectores de transformación con mayor probabilidad de influir en el desarrollo del ecosistema del contenido móvil, subrayando algunos de los desafíos y escollos que aparecen en una deriva por lo demás ya imposible de detener.
Resumen en un vistazo
A modo de oferta de lanzamiento os dejamos con una síntesis visual de las conclusiones del proyecto, condensada en uno de los gráficos que presentamos en ICA Mobile 2013 el pasado mes de junio en Londres.

¿Y después?
Ha sido un largo camino, tanto para el proyecto como para el libro, que en más de un sentido constituye el colofón para Mobile Media Research. Los coordinadores queremos hacer constar nuestro agradecimiento a cuantos, de modo directo o indirecto, han hecho posibles tanto el proyecto Mobile Media como el libro. No sé quién dijo que la mejor garantía del saber es ser capaz de formular nuevas (y más) preguntas. Los proyectos son como las cerezas en un cesto: aún no te has comido las que has elegido cuando te das cuenta de que traen enganchadas otras tantas. El gráfico de arriba ofrece algunas pistas de hacia dónde se dirigen nuestras pesquisas en el futuro inmediato.
Y junto con los interrogantes, vienen también algunos proyectos. El primero de ellos, consolidar Mobile Media Research ya no como la ventana a un proyecto de investigación específico, sino como una red de investigadores interesados en la movilidad desde la perspectiva de la comunicación y las industrias del contenido. También, desde la Universidad de Murcia y en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena y el Cloud Incubator Hub, estamos gestando un Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital que pretende articular en la enseñanza de nuestro campo algunas de las aportaciones desarrolladas en el curso del proyecto. Iremos contándoos aquí la evolución de estas y otras peripecias. No será por cerezas en nuestro cesto.