Caratula CMCDEntre los objetivos de nuestras líneas de investigación se encuentra el de trasladar a la docencia y la formación de calidad el conocimiento generado en el marco de los proyectos e investigaciones desarrollados.

El próximo curso 2014-2015 ponemos en marcha el Master Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital, con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena.

Dirigido a graduados que deseen ampliar su conocimiento y competencias en la producción y difusión de contenidos culturales en el nuevo ecosistema digital, con especial atención a los mercados y entornos móviles. Entre sus destinatarios se incluyen (pero no se limitan a)  estudiantes de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Bellas Artes, Gestión de Información, Marketing, o Informática.

Este Master se desarrolla como resultado de la cooperación entre la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia y la Escuela Superior de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena. CUenta, además, con la experiencia de más de diez años de  investigación sobre entornos móviles del grupo Mobile Media Research y de la experiencia como incubadora de startups del Cloud Incubator Hub, vinculado a la escuela de teleco de la UPCT.

Nuestro objetivo es capacitar a los estudiantes para su integración en los flujos de trabajo de proyectos que implican múltiples soportes, con los dispositivos móviles como elemento central/integrador. También caulificarlos para la investigación sobre los fenómenos y procesos emergentes en el nuevo entorno de comunicación ubicua y, especialmente, capacitarlos para la creatividad, el emprendimiento y la iniciativa personal.

Para ello hemos juntado a telecos, periodistas, publicitarios, marketeros, realizadores, diseñadores gráficos e informáticos, unos con etiqueta profesional y otros con traje de investigador, y hemos conseguido que se entiendan entre sí, lo que no es poca cosa…

Iremos contándoos detalles de la puesta en marcha y de nuestros planes… Entre tanto, la información oficial la tenéis en la web de la Facultad de Comunicación y Documentación.  También podéis descargaros el tríptico informativo aquí. O consultar con más detalle la información sobre el máster en esta presentación en slideshare.

Routledge Companion

The Routledge Companion to Mobile Media

Acaba de salir The Routledge Companion  to Mobile  Media, un extenso encuentro entre especialistas internacionales sobre lo que ya podríamos llamar Mobile Media Studies.

Editado por Gerard Goggin y Larissa Hjorth, de la Universidad de Sydney, en él se dan cita los principales expertos e investigadores sobre las múltiples facetas del medio ubicuo: desde los aspectos tecnológicos y de infraestructuras (directamente ligados a la candente cuestión de la neutralidad de la red) hasta los aspectos de géneros y formatos, escenarios de consumo, nuevos modelos de negocio, etcétera.

Nosotros tenemos el honor de contribuir al volumen con el paper titulado «Feeding Digital Omnivores: The Impact of Mobile Media in Digital Entertainment», en el que analizamos la evolución de formatos, escenarios de consumo y modelos de negocio en el video/tv, el videojuego y la música en el entorno móvil. Un apetizer de lo que tratamos de forma intensiva en nuestro libro La Comunicación Móvil: hacia un nuevo ecosistema digital (Gedisa, 2013).

El volumen, una magnífica edición de casi 600 páginas, se estructura en siete bloques de en torno a cinco capitulos cada uno.

El primero, Fields of Mobile Media, delimita el campo de los Mobile Media Studies. El segundo, Infrastructures, Economies, and Policies, aborda la correlación entre tecnol0gía, economía y políticas de la movilidad. El tercero, New and Old Media and Entertainment, se ocupa de géneros y contenidos de entretenimiento.  En el cuarto bloque se abordan las formas artísticas de la movilidad (Arts of Mobile Media), y en el quinto, las categorías sociales e identitarias (New Social Categories, Identities, and Practices). En el bloque seis,Cultures and Politics, se discuten los aspectos relativos a las políticas culturales de la movilidad y, finalmente, en el séptimo, Geographies of Mobile Social Media, se desglosan algunos estudios transnacionales que ponen de relieve diferencias regionales o geográficas en los usos y fenómenos de la movilidad.

Una obra completa, en suma, y necesaria, que contribuye decisivamente a consolidar los Mobile Media Studies y de la que en Mobile Media Research nos sentimos orgullosos de formar parte.

Foto MMR

¿Te interesa el contenido de calidad sobre el mundo de la comunicación móvil? Pues ya tienes nuestra selección de noticias, posts y artículos relevantes sobre el tema en nuestra revista de Flipboard. Si ya eres usuario de Flipboard, sólo necesitas suscribirte y listo. La revista es MMR: Mobile Media Research. Puedes suscribirte haciendo click en el enlace (http://flip.it/bvv1R) o en la imagen de arriba. ¡Esperamos que os guste!

Como siempre es mejor probar antes de comprar, aquí os dejamos una pequeña ‘demo’ del libro «La comunicación móvil: Hacia un nuevbo ecosistema digital», cortesía de la editorial Gedisa. ¡Esperamos que os abra el apetito! Haced click en la portada del libro para descargaros el índice y el primer capítulo en PDF.

Captura de pantalla 2013-10-31 a la(s) 10.14.45

Captura de pantalla 2013-10-31 a la(s) 10.14.45

Ya está en las librerías nuestro libro «La comunicación móvil: hacia un nuevo ecosistema digital«, del que os anticipábamos algo hace unas semanas. El libro, coordinado en colaboración con Claudio Feijóo e Inmaculada J. Martínez, cuenta con las aportaciones de investigadores del proyecto Mobile Media y de colegas de otras universidades: Andreu Castellet (UMU), Patricia Corredor (URJC), Leonarda García Jiménez (UMU), José Luis Gómez Barroso (UNED), Héctor Navarro (UVIC), José Manuel Noguera (UCAM), Sergio Ramos-Villaverde (UPM), Marta Roel (UMU) y Carlos Scolari (UPF). Con el esfuerzo de todos hemos conseguido un mapa bastante preciso de los derroteros y la influencia del ecosistema móvil en las industrias del contenido. Un mapa que, pese a estar profundamente apegado a la actualidad, no carece de proyección a futuro: una de nuestras preocupaciones ha sido, precisamente, soslayar la amenaza de obsolescencia en el análisis de un campo vertiginosamente cambiante. Nuestra estrategia: identificar las corrientes profundas de cambio debajo de los números y datos y articularlas en un marco conceptual sólido (lo cual resulta bastante complicado en un entorno esencialmente líquido).

‘La Comunicación Móvil’ busca aportar algo de luz sobre cómo afecta al paisaje mediático y a las industrias del contenido (las tradicionales, pero también las digitales) el desarrollo voraz del ecosistema móvil. Cómo contribuye a transformar los formatos de contenido, los modelos de negocio y distribución, cómo altera la cadena de valor y las relaciones entre los actores existentes, cómo se adapta a –y a la vez transforma- los ritos y escenarios de consumo, en qué medida acelera la hemorragia que desangra a los medios tradicionales (especialmente la prensa, pero también la música, el libro y otras industrias culturales), y en qué medida da forma a un horizonte de soluciones posibles (aportando innovación en los modelos de negocio, en los formatos de contenido o en las relaciones con los usuarios).

Los objetivos

Planteado respuestas a estos interrogantes, el libro trata de cumplir tres objetivos interrelacionados:

En primer lugar, presentar los resultados de la investigación realizada en el marco de un estado actualizado de la cuestión como punto de partida para la consolidación de un campo específico  relevante en el marco de las ciencias de la comunicación.

En segundo lugar, ofrecer un marco para la discusión teórica y conceptual de aspectos esenciales del análisis –desde la taxonomía de los contenidos y aplicaciones móviles hasta las tipologías de los modelos de negocio existentes o la delimitación de los escenarios y ritos de consumo- en coherencia con una caracterización actualizada de los actores y procesos del sector que permita integrar las perspectivas académica y profesional.

Finalmente, constituir una invitación de facto a todos aquellos investigadores –experimentados o noveles- que consideren de interés la propuesta teórica y analítica esbozada en estas páginas para la consolidación de un ámbito de análisis y debate interdisciplinar sobre el ecosistema del contenido móvil.

Los contenidos

Los capítulos 1, 2 y 3 presentan el marco conceptual de aproximación al estudio del ecosistema del contenido móvil. En el primer capítulo («Los actores en el ecosistema móvil») analizamos la estructura de los actores productivos implicados en el contenido móvil, caracterizada por la evolución del paradigma centrado en las operadoras al paradigma centrado en los proveedores de sistemas operativos y su articulación en torno a las denominadas plataformas móviles. En el segundo capítulo («Comunicación móvil, ecosistema digital e industrias culturales») se desgranan los argumentos de fondo del análisis a propósito del impacto de la evolución del ecosistema móvil en las industrias del contenido. El tercer capítulo («Una ecología del medio móvil: Contenidos y aplicaciones») permite enmarcar algunos conceptos básicos a propósito de la noción de ecosistema en el contexto de la ecología de la comunicación, anclando el desarrollo del contenido móvil en el ámbito de las narrativas transmedia. En él también se aborda la revisión de las taxonomías existentes de contenido y aplicaciones móviles y se propone un espacio dinámico de clasificación conceptual que da cuenta de las especificidades del entorno móvil.

Los capítulos 4 a 10 despliegan el análisis sectorial por tipos de contenido convencionales atendiendo a su implantación, grado de adaptación y evolución en el contexto del ecosistema móvil y a su impacto en los parámetros del sector tradicional.

El capítulo 4 («El audiovisual móvil (I): TV y vídeo») se centra en los formatos audiovisuales convencionales, analizando las consecuencias del fracaso relativo de la experiencia de la TV móvil y el auge del vídeo bajo demanda en redes móviles. El capítulo 5 («El audiovisual móvil (II): videojuegos ubicuos») analiza el sector de los videojuegos móviles, de especial relevancia en la expansión de los modelos de distribución asociados a las plataformas móviles. En el capítulo 6 («El audiovisual móvil (III): la música en el móvil o el dispositivo como soporte») plantea una aproximación al estudio del sector de la industria musical en el ámbito de la movilidad, que constituye un territorio especialmente prolífico en la experimentación con una amplia diversidad de modelos de negocio.

Los capítulos 7 y 8 abordan de forma complementaria el sector de los contenidos editoriales en movilidad. El primero de ellos (el capítulo 7: «Periodismo móvil e información ubicua») se centra en la actividad de las marcas informativas en el entorno móvil y su confluencia con otros actores (agregadores y redes sociales) con impacto en los modelos de distribución y negocio del sector. El segundo, (el capítulo 8: «Del papel a las pantallas ubicuas: Mobile publishing») recorre la evolución y parámetros del libro digital y el cómic digital en el contexto móvil.

El capítulo 9 («Redes sociales móviles y contenido creado por los usuarios») analiza un ámbito de especial relevancia en la configuración de los escenarios de consumo del contenido móvil y de la redefinición de su valor como es el de las interacciones sociales. El uso del contenido en las redes sociales móviles constituye un catalizador de la inserción de éste en nuevas redes de valor tanto desde la perspectiva de los usuarios, que lo incorporan a sus juegos de identidad en entornos digitales ubicuos) como desde la perspectiva de los actores productivos (que descubren nuevos modos de capitalizar la información personal de los usuarios).

El capítulo 10 («Publicidad móvil: claves de un éxito latente») analiza la evolución de la publicidad móvil y su interrelación con otras formas de comunicación estratégica afines al marketing móvil, con el contenido de marca como horizonte destacado. Asimismo discute el impacto potencial del desarrollo de la publicidad móvil en la conformación del ecosistema del contenido móvil.

Finalmente, los capítulos 11 y 12 plantean cuestiones de especial relevancia en el desarrollo inmediato del ecosistema del contenido móvil: la percepción de los usuarios y el uso de la información personal ubicua. En el capítulo 11 («Siempre online: Percepción y usos del smartphone entre adolescentes y jóvenes») abordamos los resultados del trabajo de campo con usuarios, centrándonos en la delimitación de las percepciones y usos del dispositivo móvil en un perfil –el de los denominados nativos digitales- de especial relevancia en la apropiación social de las posibilidades de la tecnología móvil. En el capítulo 12 («Hacia una economía de la información personal») analizamos el proceso de consolidación de la información personal como activo económico relevante en el ámbito de las industrias de contenido, que quizá constituye uno de las principales vectores de impacto de la movilidad en el futuro del mercado de los contenidos y que plantea desafíos normativos, políticos y técnicos importantes a escala tanto local como global.

En el capítulo de conclusiones esbozamos algunas propuestas –no exentas de cierto riesgo- a propósito de las tendencias evolutivas de los servicios en movilidad. La intención, más que hacer oficio predictivo, es identificar aquellos vectores de transformación con mayor probabilidad de influir en el desarrollo del ecosistema del contenido móvil, subrayando algunos de los desafíos y escollos que aparecen en una deriva por lo demás ya imposible de detener.

Resumen en un vistazo

A modo de oferta de lanzamiento os dejamos con una síntesis visual de las conclusiones del proyecto, condensada en uno de los gráficos que presentamos en ICA Mobile 2013 el pasado mes de junio en Londres.

Captura de pantalla 2013-10-31 a la(s) 10.09.48

¿Y después?

Ha sido un largo camino, tanto para el proyecto como para el libro, que en más de un sentido constituye el colofón para Mobile Media Research.  Los coordinadores queremos hacer constar nuestro agradecimiento a cuantos, de modo directo o indirecto, han hecho posibles tanto el proyecto Mobile Media como el libro.  No sé quién dijo que la mejor garantía del saber es ser capaz de formular nuevas (y más) preguntas. Los proyectos son como las cerezas en un cesto: aún no te has comido las que has elegido cuando te das cuenta de que traen enganchadas otras tantas. El gráfico de arriba ofrece algunas pistas de hacia dónde se dirigen nuestras pesquisas en el futuro inmediato.

Y junto con los interrogantes, vienen también algunos proyectos.  El primero de ellos, consolidar Mobile Media Research ya no como la ventana a un proyecto de investigación específico, sino como una red de investigadores interesados en la movilidad desde la perspectiva de la comunicación y las industrias del contenido. También, desde la Universidad de Murcia y en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena y el Cloud Incubator Hub, estamos gestando un Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital que pretende articular en la enseñanza de nuestro campo algunas de las aportaciones desarrolladas en el curso del proyecto. Iremos contándoos aquí la evolución de estas y otras peripecias. No será por cerezas en nuestro cesto.

gentemobile

En los resultados del proyecto MOBILE MEDIA y en algunos de los posts publicados con anterioridad hemos insistido en la importancia de la identidad digital como territorio de articulación entre, por un lado, las nuevas prácticas de consumo de contenido (que incluyen las relaciones sociales de los usuarios, la utilización de perfiles que comportan el registro de su actividad, o la incorporación de información sobre el contexto) y, por otro, los nuevos modelos de negocio y la nueva economía de la información personal. De hecho, esta estrecha vinculación ayuda a entender el enorme interés de algunos de los grandes actores del entorno digital (con Google, Amazon, Facebook y Apple a la cabeza) por las comunicaciones móviles, en las que la fusión entre comunicación, consumo e identidad resulta especialmente intensa.

Por supuesto, este maridaje no está exento de problemas y desafíos, y el ámbito de la gestión de la identidad personal será (de hecho, lo es ya) uno de los territorios de conflicto del desarrollo de las comunicaciones digitales y móviles. La industria del contenido, por supuesto, no es ajena a este debate, con unas implicaciones económicas, legislativas, éticas, organizativas y tecnológicas crecientes.

La Fundación Telefónica ha publicado hace poco (el pasado mes de julio) una interesante monografía sobre el tema titulada «Identidad Digital: El nuevo Usuario en el Mundo Digital». Aunque lo aborda desde una perspectiva general, y más que un estudio riguroso es una puesta al día de las implicaciones, herramientas y opiniones de expertos relacionadas con el tema, no deja de ser una referencia inexcusable y, también, un indicio de que, efectivamente, estamos ante un campo de estudio clave.

El libro en cuestión puede descargarse gratuitamente en PDF y ePUB aquí.

Banner Comunicacion Movil2

Ya hemos terminado de corregir pruebas, así que ya podemos empezar a anunciarlo. Si todo va bien, a mediados del próximo mes de octubre saldrá a la luz la monografía colectiva que, bajo el título «La Comunicación Móvil: hacia un nuevo ecosistema digital», aglutina los resultados del proyecto de investigación MOBILE MEDIA. Después de repasar las pruebas podemos deciros que el esfuerzo ha merecido la pena.

El volumen tiene vocación de referencia y plantea, en primer lugar, un análisis de aspectos clave en el proceso de influencia del sector y las tecnologías móviles en el ecosistema del contenido digital, como la definición y la innovación en modelos de negocio, el papel de la movilidad en las narrativas transmedia, el consumo multipantalla y la evolución de formatos, sin olvidar la cuestión clave de la convergencia entre socialización del contenido y economía de la información personal.

En segundo lugar, proponemos un recorrido por el estado del arte y las líneas de evolución de los principales sectores de cotenido móvil, con especial atención a televisión y vídeo, videojuegos, música, periodismo, publicaciones y cómic, redes sociales móviles y publicidad móvil.

Pero el libro tiene algunas otras aportaciones de interés al debate: sobre la definición del concepto de contenido/aplicación móvil, sobre la evolución de los servicios móviles, y un largo etcétera.

Esperamos con ansiedad su difusión y vuestros comentarios.

Icamobile2013
Los próximos 16 y 17 de junio estaremos en Londres, en la ICA pre-conference sobre tecnologías móviles que constituye la décima edición consecutiva de talleres y preconferencias sobre movilidad al amparo de las conferencias anuales de la International Communication Association. En esta ocasión, bajo el lema «Ten years on», se abre un debate sobre un horizonte difíicil de delimitar no sólo en lo tecnológico, sino muy especialmente en lo social: cómo será el tejido social que combina tecnología móvil y vida cotidiana de aquí a diez años…
El evento, organizado en la London School of Economics por Leslie Haddon y Jane Vincent, reúne a investigadores sobre tecnología móvil y sociedad de todo el mundo. Nosotros presentaremos allí algunos de los resultados del proyecto Mobile Media, en la línea de lo que ya hicimos en el LIMSI de Boston.

Libro BRASILAcaba de salir el volumen coordinado por Suzana Barbossa y Luciana Mielniczuk sobre Jornalismo e Tecnologias Móveis. El trabajo, excelentemente coordinado por nuestras colegas de Brasil, incluye aportaciones de Antonio Fidalgo, Lia Seixas, Concha Edo, Fernando Firmino, Eduardo Campos, Claudia Quadros, Marcella Rasêra y Andressa Pacheco Moschetta, además de las coordinadoras. Nosotrs hemos contribuido con el capítulo «Contenidos digitales en el entorno móvil: Mapa de situación para marcas informativas y usuarios», redactado por Juan Miguel Aguado y Andreu Castellet.

El libro se puede descargar gratuitamente en PDF de la web del Labcom de la UBI.

Muchas gracias a todos los colegas y enhorabuena a las coordinadoras por el excelente trabajo realizado. Todo un placer poder contribuir a profundizar en el análisis del impacto de la movilidad en la actividad y estrategias de las marcas informativas.

dems_webBanner_fnl

A finales de abril visitamos Boston para participar en el expert workshop organizado por James E. Katz bajo el título «Linving Inside Mobile Social Information«. El evento supone el arranque de la Division on Emerging Media Studies, adscrito al College of Communication de la Universidad de Boston y que dirige James E. Katz («Mister Mobile» entre quienes lo conocemos). El evento fue muy interesante por dos motivos.

En primer lugar, porque fue una excelente ocasión para el reencuentro (con Leopoldina Fortunati, Peppino Ortoleva, Christian Licoppe, Rich Ling, Scott Campbell, Letizia Caronia, Andre Caron, con quienes había tenido ocasión de coincidir en encuentros y proyectos anteriores) y para el descubrimiento (Emilio Arruda, Matteo Tarantino, Matsushita Keita, Joyce Walsh, James Shanahan, Satomi Sugiyama, Lora Appel y otros colegas con idea y proyectos interesantes).

En segundo lugar porque pude participar en la evolución de un grupo de investigadores internacional cuyos primeros pasos (pioneros en el campo) se habían centrado en la aproximación psico-sociológica a la telefonía móvil allá por los primeros años 2000. Esa corriente de investigación, sin renunciar a sus raíces en la sociología de la tecnología, se hace ahora netamente interdisciplinar y plantea la cuestión clave de un fenómeno (el de la información que nos rodea, pegada no sólo a nuestro cuerpo, sino a los lugares y las acciones) independiente del dispositivo, que se adapta a los requerimientos de una nueva forma social que que deviene «información habitable».  Traemos, pues, de vuelta, la maleta llena de buenas ideas y mejores proyectos.

Mi presentación versó sobre una síntesis de algunas de las ideas clave emanadas del proyecto Mobile Media. Podéis ver la presentación en Prezi aquí.